martes, 2 de octubre de 2012

es un transcrito: Cómo fichar textos?



MEDIOS AUXILIARE

Son lo instrumentos que permiten captar y sistematizar mejor la información empírica, estadística y de otras fuentes documentales. Entre otros medios tenemos:

1.    FICHAS
Son tarjetas de distinta dimensión y sirven para recolectar información documental u otros datos importantes para la investigación. Su utilización permite al investigador ser más objetivo, y sobre todo, los datos obtenidos son clasificados de acuerdo a unidades específicas: conceptos, categorías, leyes principios, ideas, en fin, todo lo que pueda sustentar o contradecir a nuestros puntos de vista.

Durante el proceso de investigación, las fichas se emplean para:

a.     Acumular material informativo, obtenido de libros, revistas, periódicos, entrevistas y otros documentos estudiados en los archivos públicos y privados.

b.    Elaborar en forma resumida y manuable, materia para trabajar de investigación.

c.     Anotar aspectos importantes del contenido de las obres leídas.

d.    Organizar ficheros personales.

e.     Facilitar el aprendizaje de las teorías y procesos metodológicos más afines con el tama de investigación.

f.Fichar citas textuales que sirvan para la redacción de nuestra investigación (tesis, monografías, etc).

Dimensiones

      No hay normas definidas con relación al tamaño de las fichas, estas varían de acuerdo a la conveniencia del investigador; sin embargo, los especialistas en metodología de la investigación científica, consideran que las dimensiones deben estar de acuerdo al tamaño de la ficha.

              12.5 x 7.5 cm. (pequeña)
              15.0 x 10.5 cm. (mediana)
              20.5 x 12.5 cm. (mayor)

     La más pequeña se usa para tomar datos bibliográficos y hemerográficos. La median y la mayor para las anotaciones de resúmenes, transcripciones, comentarios, etc. La elaboración de las fichas debe hacerse en papel resistente. La cartulina es el material recomendable porque facilita la manipulación durante la redacción, además, permite guardarse sin temor a que se deterioren. También podemos utilizar papel bond (80 gr.), siempre y cuando de que sea adecuado para estos fines.

Clases

         Entre las principales clases de fichas, tenemos:

         F. Bibliográfica
                  
         Es la que se emplea para dar a conocer datos importantes de las fuentes bibliográficas consultadas para obtener información (teórica) sobre el problema que se está investigando.

Es una ficha 12.5 x 7.5 cm. y tiene datos suficientes que permiten identificar los libros consultados en una determinada investigación. Los datos básicos, son:

·       Nombre del autor. Es el primer y fundamental dato de esta ficha. Se escribe los apellidos con mayúsculas y el nombre con minúsculas.

·       Título del libro. A través de este dato, se singulariza la obra de las demás y representa el primer paso de la creación intelectual.

·       Lugar de impresión. Las obras bibliográficas son impresas en un determinado país y dentro de él en algún lugar de desarrollo cultural significativo.

·       Nombre de la imprenta o editorial. Este dato identifica la editorial y la diferencia de las demás.

·       Número de la edición. Solo se menciona a partir de la segunda.

·       Nombre del traductor (si lo hubiera)

·       Fecha de la publicación. Se refiere al año de impresión de la obra, por eso, constituye el penúltimo dato de la ficha.

·       Número de páginas.

Además de los datos mencionados, en esta ficha también debemos tener presente los siguientes casos:

§  Cuando no aparece en el libro el nombre del autor. En el lugar correspondiente a éste, debemos poner la abreviatura Anón, que significa anónimo.

§  Si el nombre del autor es descubierto por el investigador cuando éste ha sigo ocultado, en lugar respectivo se colocará el nombre pero entre paréntesis cuadrado (corchete).

§  Si la obra tiene como autor un seudónimo, en el lugar correspondiente al apellido y nombre, colocamos dicho seudónimo, pero si conocemos el nombre real, lo adicionamos en el mismo renglón, también entre corchetes.

A su vez, las fichas bibliográficas se clasifican en:
             
              F. B. de un solo autor
                  
                       Sirve para anotar las referencias bibliográficas de un libro de un solo autor. Los datos anotados deben ser precisos para evitar confusiones. Ejemplo:

GALTUNG, Johan. Teoría y métodos de investigación social, Tomo I y II. Buenos Aires, Editorial Universitaria, 2da. Edición, traducción de Edmundo Fuenzalida Faivovich, 1969. 603 págs.


              F. B. de dos autores

    Tiene el mismo fin y los datos de la ficha de un solo autor, sin embargo, se diferencia de ésta, por llevar la tetra (Y) interpuesta entre el nombre y apellido de los autores. Ejemplo:

GOODE J, EILLIAM y HATT Paul k. Métodos de investigación social, México, editorial F. Trilla, 2da. Edición, 1970. 460 págs.


              F. B. de tres autores

     Cuando son más de tres lo autores de un libro, solo se colocan los apellidos y nombres del primer autor, luego se agrega la locución latina et al. Ejemplo:

BOURDIEU, Pierre et al. El oficio de sociólogo, México, Siglo Veintiuno Editores, 2da. Edición, traducción de Fernando Hugo Azcurra, 1978, 372 págs.


              F. b. de una antología   
        
     La antología es un libro elaborado a base de la recopilación de artículos científicos. El modo de fichar una antología es semejante ala ficha de un solo autor, con la diferencia de que en ésta se menciona la palabra compilador entre paréntesis. Ejemplo:

AVELLANEDA, Justo (compilador). Lecturas de Teoría de la ciencia. Perú, Lima, Editorial Jurídica S.A. (s.f.), 265 págs.


F. B. de un artículo de una antología

Al fichar un artículo científico de una antología, se debe tener en cuenta:

§  Que los apellidos y nombres del autor deben ser citados correctamente.

§  Que el título del artículo debe ir entre comillas.

§  Que el nombre de la antología debe estar precedida de la palabra (En), luego se indicará el autor de la antología, escribiendo su nombre y apellido en forma normal y colocando entre paréntesis la palabra compilador. A continuación de menciona el lugar de impresión, la editorial, edición, fecha y por último, se coloca el número de páginas. Ejemplo:

WARJSKY W, Marx. “Qué entendemos por ciencia”, En: lecturas de la teoría de la ciencia, Justo Avellaneda (compilador), Lima, Editorial Jurídica S.A. (s.f.), pp. 1- 16.


              F. B. de una obra de varios tomos

    La obra de varios tomos se ficha de acuerdo a las pautas siguientes:

a.     Se coloca el nombre de la enciclopedia, luego la editorial.
b.    Se indica la edición, el lugar de impresión, la fecha y el número de tomos. Ejemplo:

 ENCICLOPEDIA DIDÁCTICA CORDINAL. Corporación editora continental S.A. Lima, 1981, 4 tomos.


F. B. Seudónima

    Existen algunos artículos, fundamentalmente periodísticos, donde el autor oculta su nombre original por otro que no es  el suyo. Para fichar este tipo de información, en primera instancia, debemos averiguar el verdadero nombre del autor, si es descubierto se coloca al dado derecho del seudónimo y entre paréntesis. Ejemplo:

 ALASEI. El juicio a Barbie y el punto final. En: la voz, 16 de mayo de 1987, p. 11.



F. de tesis

    Sirve para identificar a los trabajos de investigación universitaria, realizado con el objeto de optar títulos profesionales o grados académicos. Se sita de la misma manera que la ficha de un solo autor, con la diferencia de que se agrega abreviamente el título profesional o grado académico obtenido. Ejemplo:

PALONINO PALONIMO, Teresa. Obtención de un aperitivo siruposo a partir de pulpa de zapote (Matisia cordata). Tesis para optar el título de Ing. Indus. Alim. Tingo María, Universidad Nacional Agraria de la Serva, 1989, 80 pp.



              F. B. anónima

              Cuando una obra bibliográfica carece de autor, se le denomina anónima. En el lugar donde debe ir el apellido y nombre del autor, se pondrá la palabra anónimo, seguido de los datos necesarios. Ejemplo:

Anónimo. “Cuenca del Pacífico”                                         En: Clave n° 13, Lima, 1990, p. 16.

                 


   

    Todavía no hay criterios uniformes con relación a la secuencia de la presentación de los datos bibliográficos. Algunos escritores al dar a conocer la bibliografía que han utilizado, consideran como primeros datos al autor del libro seguido del año de la publicación, luego los demás datos, otros, son del criterio de que la fecha de impresión debe ir al último, en fin, cada cual aplica las normas que mejor le parezca.

    La secuencia de tal presentación, debe tener orden lógico fundamentado en las actividades prácticas que implica el proceso de investigación y la publicación de los resultados. Si los datos carecen de este orden, no es argumento suficiente para restarle méritos al investigador porque no constituye parte esencial del trabajo, sino solo aspecto formal del mismo. Ello no significa que debemos dejar de lado la redacción técnica establecida, sino que el investigador debe presentar la secuencia de los datos con la norma mejor sistematizada, sólo con la condición de que los argumentos de sustentación de tales pautas, sean lógicos y convincentes.

    Con relación a las fichas bibliográficas, algunas instituciones han oficializado las normas del IICA como las de mayor sentido técnico, por lo tanto, exigen su aplicación. Nosotros, somos de la opinión de que el investigador puede identificarse y utilizar las normas que estime conveniente, pero está obligado a saber el porqué de su utilización. Si es posible, debe sistematizar normas más lógicas que las existentes.

Fichas hemerográfica

    Es la que sirve para anotar los datos de una revista, de un periodo o de un artículo científico contenido en dichas fuentes informativas. Para el efecto, debemos elaborar enlistado de hemerotecas que tenemos que consultar.

    Los datos de esta ficha, son:

a.     Título de la publicación (subrayado)

b.    Nombre del director o editor

c.     Periodicidad

d.    Lugar de edición.

Las fichas hemerográficas, se clasifican en:

F. H. de revista

  Sirve para anotar los datos más importantes de una revista. Estas fichas se diferencian de las bibliográficas porque el título de la revista va subrayado. Ejemplo:

Revista: Cuadernos Políticos
Director: Arnaldo Córdova
Lugar de edición: D.F, México
Periodicidad: Trimestral






F. H. de artículo de revista

    Al fichar un artículo científico de una revista, debemos proceder de la manera siguiente:

a.    Colocar el apellido paterno y materno del autor del artículo con letras mayúsculas, luego el nombre con minúsculas.

b.   El título del artículo debe ir entre comillas.

c.    Finalmente, se pondrá el título de la revista el que debe ir subrayado, el lugar y fecha de edición, número y las páginas donde se encuentra el artículo. Ejemplo:

O`DONNELL, Guillermo. “Reflexiones sobre las tendencias del Estado burocrático autoritario”.
                  En: Revista mexicana de sociología, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, Vol. XXXIX, Enero Marzo, Núm. 1, pp. 9-59





        





F. H. de periódico

Los periódicos también son fuente de información, por lo tanto, sirven para enriquecer el marco teórico y conceptual de referencia y sustentar nuestros puntos de vista sobre el problema de investigación. Ejemplo:

Diario                 :       La República

Director               :       Alejandro Sakuda M.

Lugar de edición  :       Lima, Perú


        



        


              F. H. de un artículo periodístico

Para fichar un artículo de periódico, se precede de la siguiente manera:

a.    En el lugar correspondiente, se coloca el apellido y nombre del autor del artículo.

b.   Luego, el título del artículo entre comillas. A continuación se menciona el nombre del periódico que debe ir subrayado, el día, mes y año.

c.    Finalmente, se indica la o las páginas y el lugar de edición. Ejemplo:

QUIROGA LEON, Aníbal. “Ordenamiento jurídico, interferencias e indiferencias”.

En: La república, domingo 12 de Abril de 1987, p. 22, Lima





Fichas de investigación

Son aquellas que sirve para anotar los aspectos más importantes del contenido de un libro, de una revista o de un artículo periodístico, tales como: conceptos, definiciones, comentarios, etc. Que en cierta medida, van a dar consistencia a nuestras tesis o puntos de vista.

                   Estas fichas deben tener los siguientes datos:

a.    Un encabezado que señale el tema al que se refiere el contenido de la tarjeta.

b.   El nombre del autor. Los apellidos deben ir escritos con mayúsculas y el nombre con minúsculas. Algunos especialistas, estos datos lo consideran después del contenido de la ficha.

c.    El título abreviado del libro o artículo y la página.

d.   Contenido del tema que se está fichando.

e.    Lugar donde se halla el documento y número de catálogo (solo cuando el libro no es nuestro).

f.     Tipo de ficha. Se coloca en el ángulo superior derecho de dicha ficha.

Las fichas de investigación, se clasifican en:

F. Textual con elipsis

         Se denomina así porque lleva elipsis (omisión de una o varias palabras que no son necesarias en la frase o párrafo por reproducir) al comienzo, al centro y al final del contenido de la ficha. Ejemplo:

F. Textual con tres elipsis
Orígenes de la ideología del subdesarrollo: educación y religión.

SILVA, Ludovico. Teoría y práctica de la. . . p. 162

“. . . En latinoamérica, la religión católica, minuciosamente difundida desde los tiempos de la conquista entre todas las capas del pueblo, ha sido durante siglos el elemento ideológico aglutinante por excelencia. . . Solo por un medio sobre natural podemos explicarnos la pasividad generalizada de los colonizados. . .”














F. Textual indirecta

     Llamada también “cita de citas”, porque no extraemos el dato directamente del texto original sino a través de otro libro. Esta ficha se elabora de la siguiente manera:

a.     Tema al que se refiere el contenido de la ficha.

b.    Luego, se pone el autor de la cita original seguido del libro donde se encuentra la cita textual.

c.     A continuación, colocamos la palabra citado por: seguido del autor y el título del libro donde hemos tomado los datos.

d.    El texto se inicia con comillas dobles (“…”) para nuestra ficha y comillas simples (“…”) para la cita textual. Ejemplo:

F. Textual indirecta

Función de la hipótesis en la teoría y en la investigación social

KEDROV M. B. Y SPIRKIN, A. La ciencia, p. 16 Citado por: Raúl Rojas Soriano, guía para realizar investigaciones sociales, p. 58

“`. . . la ciencia no se reduce a registrar o a acumular simplemente hechos, sino que, ante todo, busca su sistematización, generalización e interpretación`”
















F. Textual con cita indirecta combinada

     Se denomina de esta manera porque hemos extraído citas textuales de un autor que ha citado a otro adicionando sus palabras al párrafo o fragmento del libro utilizado. Ejemplo:

                       F. Textual con cita indirecta combinada

Definición de conceptos
La definición de conceptos permitirá evaluar correctamente los resultados de la investigación. También son de gran utilidad para confrontar la información recogida con otros estudios similares.

Un concepto es una representación abreviada de una diversidad de hechos. Su propósito es simplificar el pensamiento bajo un epígrafe general.

ROJAS SORIANO, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, p. 69, cita a Mc Clelland, citado por Selltiz, Jahoda, etal. Mètodos de investigación en las relaciones sociales, p. 58






















              F de resumen

Tiene por finalidad reducir cuantitativamente un texto que va a ser utilizado en la confección del marco teórico y conceptual de referencia. En ese tipo de ficha no es nece4sario de que el investigador interpole sus ideas con el objeto de dar mayor claridad al texto. Ejemplo:

                                               F. De resumen   
Tratamiento y análisis de datos

GALTUNG, Johan. Teoría y métodos de la. . .557 p.

Estudia el tratamiento y análisis de datos. Los temas considerado en el texto son: distribuciones, pautas, hipótesis, análisis, teorías algunos apéndices sobre los tópicos mencionados.

Texto: Método de la economía política

“Lo concreto es concreto porque es la síntesis de múltiples determinaciones, por lo tanto, unidad de lo diverso. Aparece en el pensamiento como proceso de síntesis, como resultado, no como punto de partida, aunque sea el verdadero punto de partida también de la   intuición y de la representación”.

En: Karl Marx. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, Vol. I, p. 21.

Método de la economía política (Paráfrasis)

El conocimiento científico no se inicia por lo real y lo concreto, sino por la abstracción, por medio del trabajo teórico, elevándose de la Generalidad III y por medio de la acción de la Generalidad IIen Generalidad I.

MARX, Karl. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857 – 1858, Vol. I, p. 21.










































    F. de campo

Es aquella que sirve para recolectar información de las unidades de análisis más representativas de la población o para anotar los hechos más significativos que suceden durante el proceso de investigación.

En esta ficha deben incluirse los siguientes datos:

a.    Título de la ficha. Se refiere al contenido de la información.

b.    Localidad.

c.     Fecha.

d.    Texto. El contenido puede ser referente al espacio donde se genera el problema, a ciertos elementos de análisis o a informantes clave. Es necesario distinguir entre información y comentario.

e.     Nombre o iniciales del investigador.

Ejemplo:

Condiciones ambientales de los pueblos jóvenes

Tingo María                                                        2/2/88                                                                                             

        Los pueblos jóvenes están ubicados en las zonas marginales de la ciudad de Tingo María. Algunos de estos asentamientos humanos, tienen topografía accidentada, distribuyendo sus viviendas a lo largo de su extensión, otros, tienen mejor ubicación y están más cerca al centro de la ciudad.
C.T.B.
















F. De informante clave

    Sirve para recepcionar información de las personas más representativas de un grupo social. Los informantes pueden estar infectados por el problema o ser los beneficiados con su solución. Los científicos también pueden ser considerados como informantes clave, sus opiniones sirven para explicar mejor el problema o corregir las técnicas para la toma de datos.

    Esta ficha, además de llevar los datos de la ficha de campo, convierte al informante en fuente de información, en consecuencia la fuente es un dato más de este tipo fe ficha.

    Es eminentemente empírica. Se utiliza cuando el investigador toma los primeros contactos con la realidad para establecer su marco conceptual o cuando se aplica la entrevista estructurada. Ejemplo:

Condiciones de vida

Tingo María:   Pueblo Joven de San Martín de Porres

Fuente:             Presidente
Fecha:               10/5/86

         En los últimos años, la miseria en este pueblo joven es alarmante. La dieta alimenticia de muchas familias se ha reducido a té y agua.

                                              Humberto Enriquez V.













domingo, 30 de septiembre de 2012

La inclusión social en el perú



INCLUSIÓN SOCIAL EN EL PERÚ

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la preocupación sobre la exclusión social aparece dispersa en distintas disciplinas que van desde el campo de la filosofía social al análisis económico de la desigualdad, la pobreza y el bienestar.

Indudablemente, en América Latina, particularmente en el Perú, el concepto de exclusión ha sido utilizado con algunas variaciones en diferentes contextos para explicar los fenómenos de marginalidad y pobreza que se observan en el país.

La noción de exclusión social hace referencia a un conjunto de procesos que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de ciertos grupos sociales, frente a factores de riesgo que pueden llevarlos a una situación de pobreza extrema. La exclusión social se puede definir  también como la imposibilidad de un sujeto o grupo social ara participar efectivamente a nivel económico, social, cultural, político e institucional.

            En fin, podemos describir que el concepto de exclusión social incluye básicamente tres dimensiones: económica, política e institucional, y sociocultural. En este contexto, la exclusión social se puede representar como la acumulación en el tiempo y el espacio de riesgos específicos que dificultan o impiden la realización de ciertos derechos (civiles, económicos, sociales, culturales y políticos) y la integración del grupo social afectado con su medio o la sociedad.

Ahora bien, después de describir gran parte de su conceptualización referente a la exclusión social, nos lleva a reflexionar o a cuestionarnos en cuanto a su contrapartida de este, que consiste en la inclusión social específicamente en nuestro país.

En este sentido, en el presente trabajo, concerniente al curso de “Introducción a la Economía” abordaré en sobre la inclusión social en el Perú. Dentro de ello tratare de desarrollar su conceptualización de la inclusión social, el método que se utiliza para llevar a cabo la inclusión social, gobiernos que han influido grandemente en el logro del objetivo, y entre otros aspectos que se cree necesario dentro del tema de inclusión social.

INCLUSIÓN SOCIAL EN EL PERÚ

Naturalmente, se considera que en el Perú, la exclusión social  se debe a dos factores presentes dentro de distintos ángulos del país, que son el desempleo y la desigualdad de oportunidades (acceso a servicios básicos). Esto significa que para lograr una inclusión social eficiente y eficaz, se tiene que énfasis en los dos factores que acabamos de mencionar.

Es más aún que, en estos últimos tiempos existen personas pobres, que viven excluidas del circuito económico y social. Si nos preguntamos el por qué, se afirmará que son excluidas porque no tienen trabajo, ingresos, ingresos, seguridad social, servicios de salud y vivienda.

Frente a esto, muchos gobiernos han realizado series medidas pero que no son tan eficientes para resolver el problema; obviamente que no son todos los gobiernos porque ha habido algunos gobiernos que han contribuido eficientemente en cuanto para erradicar la exclusión social, y que a su vez han conferido o dado paso a la estabilidad de la inclusión social.

DEFINICION DE INCLUSIÓN SOCIAL

Para entender lo que el término inclusión significa, es necesario e imprescindible tener que empezar por definir lo que en sí se entiende por incluir. Este término supone contener o englobar a algo o alguien dentro de otra cosa, espacio o circunstancia específica. Por lo tanto, incluir es sumar algo a otra cosa ya existente. Así, el término inclusión hace referencia  al acto de incluir y contener a algo o alguien.

No obstante, la inclusión, entendida desde un punto de vista social, tiene que ver con el trabajo que diferentes personas realizan a diario para asegurar que grandes sectores de la sociedad  no queden por fuera de esta y entren entonces en una espiral de violencia, delincuencia y como no decir en paupérrimas condiciones de vida.


Con la noción prevista en líneas anteriores sobre la inclusión, podemos ya definir lo que en sí significa la inclusión social, ente que tiene como fin contrarrestar a la exuberante exclusión social en mundo tan complejo que vivimos. En efecto, la inclusión social significa integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, de su actividad, de su condición socio-económica o de su pensamiento.

Normalmente, la inclusión social se relaciona básicamente con los sectores más humildes, pero también puede tener que ver con minorías discriminadas y dejadas de lado muchas ves por el racismo o la discriminación dentro de las relaciones sociales.

MÉTODO PARA LOGRA LA INCLUSIÓN SOCIAL

Los métodos a los que se recurre para llevar adelante el fenómeno de inclusión social pueden ser muy variados, aunque por lo general tienen que ver con proveer a esos sectores desprotegidos y discriminados con todos aquellos medios necesarios para poder desarrollar un estilo de vida digno y estable.

En este sentido, la inclusión social puede significar asegurar trabajo, salud, viviendas dignas y seguras, educación, seguridad y muchas otras cosas que contribuyen a que toda la sociedad de desarrolle de manera orgánica y ordenada. La inclusión social es un fenómeno característico de estos últimos años en los que las crisis económicas mundiales y regionales han hecho que importantes sectores de las poblaciones humanas entren en desamparo y abandono.

LA INCLUSIÓN SOCIAL EN EL PERÚ

El Perú ha sido y sigue siendo un país con importantes recursos humanos, naturales, físico-geográficos y culturales, capaces de generar sólidos procesos de desarrollo. La carencia, inestabilidad, debilidad o contradicción de las políticas aplicadas o las propuestas de desarrollo emprendidas en el pasado no han permitido potenciarlos ni aprovecharlos convenientemente.

 La reciente recuperación de la democracia abre un nuevo escenario donde las expectativas insatisfechas, las necesidades apremiantes de grandes sectores en el país y las propuestas de cambio, generan una energía social que debe ser encauzada en un marco coherente de acción, que promueva la creatividad colectiva, fortalezca las organizaciones y vele por la acertada orientación de las políticas macro económicas orientadas al desarrollo humano.

También el uso de las potencialidades, entendidas como el conjunto de recursos naturales, físicos, humanos, institucionales y económicos existentes que son mal aprovechados o que están ocultos. Usar al máximo posible lo que tenemos o podríamos tener, es la tarea inicial para movilizar las fuerzas locales, regionales y nacionales rumbo al desarrollo humano. El enfoque de las potencialidades fomenta la adopción de una actitud positiva de enfrentar las dificultades que pudiera presentarnos la realidad, para salir adelante, organizarse y trabajar para el bien común.

No obstante, dentro del tema de inclusión social se propone que según el paradigma del desarrollo humano, que propugna el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la meta del desarrollo no se expresa exclusivamente por el crecimiento económico. Este es un medio no el fin del desarrollo. El fin del desarrollo tiene que ver con la existencia de oportunidades para todos: que la gente viva más años, con mejor calidad de vida, que tenga libertades, acceso a la educación, a la cultura y a otras áreas que le permitan su plena realización personal.

Por otro lado, el desarrollo humano debe ser sostenible. Tanto en lo relacionado a la conservación de los recursos naturales para las siguientes generaciones; como asegurar que los logros del desarrollo actual se consoliden para evitar retrocesos.

Acciones a tomar para una eficiente inclusión social
Para reducir la desigualdad y por ende la exclusión social, y hacer surgir la inclusión social, es decir en pos de la integración de la sociedad, la igualdad de oportunidades y la generación de capacidades se recomienda tomar tres tipos de medidas, en la cual cada una propones sus medidas a tomar.

La primera es a nivel de la sociedad y del Estado. Dentro de esto se debe considerar: a) La participación del Estado a través de las políticas sociales mediante la creación, promoción y financiamiento de las bibliotecas públicas que permitan la redistribución en el acceso de la información. b) La participación de la sociedad civil en la promoción, mantenimiento y vigilancia ciudadana de las bibliotecas públicas. c) La concientización de la importancia de las bibliotecas públicas y participación de los gobiernos regionales en la creación, promoción y financiamiento de las bibliotecas públicas a nivel regional.

        La segunda es a nivel de instituciones de académicas, técnicas y normativas: a) Acreditar a las bibliotecas públicas según niveles de desarrollo siguiendo el modelo de acreditación de los hospitales, hoteles, restaurantes, etc. b) Elaborar un índice de desarrollo de las bibliotecas públicas, algo así como el índice de desarrollo humano o índice de la pobreza. C) Elaborar estadísticas más detalladas sobre las bibliotecas públicas que incorporen: número de usuarios reales y potenciales, personal profesional, técnico, infraestructura, número de títulos de material bibliográfico, mobiliario, equipos, normas de sistematización, demanda y necesidades de información, indicadores de inversión en las bibliotecas públicas, etc. d) Elaborar diagnósticos participativos de las bibliotecas públicas a nivel departamental. e) Elaborar indicadores que permitan medir cómo las bibliotecas públicas están contribuyendo al desarrollo de la comunidad; vale decir, qué cambios están sucediendo en la comunidad a partir de la intervención de la biblioteca pública.

        La tercera es a nivel departamental: a)  Incorporar en las mesas de concertación social y de lucha contra la pobreza, el tema de las bibliotecas públicas. b) La participación real del sistema nacional de bibliotecas a nivel nacional en su rol técnico normativo. c) La participación de las ONG en la creación, promoción y financiamiento de las bibliotecas públicas. d) Elaborar investigaciones sobre la relación entre las bibliotecas públicas y temas sociales, políticos, culturales, educativos, participación ciudadana, relaciones biblioteca-comunidad, exclusión social, servicios de información local, comunitarios e información y democracia, entre otros.

LA INCLUSIÓN SOCIAL DURANTE EL GOBIERNO DE A. TOLEDO

Como es de conocimiento que, en el gobierno de Alejandro Toledo, se ha tomado una trascendental importancia en relación a la inclusión social del país (Perú).

Es así que, durante el proceso de su gobierno, manifestó que la inclusión social tiene que ser el instrumento que nos permita que nuestros pueblos discriminados y excluidos puedan tener desarrollo comunitario. Al mismo tiempo, consideró que la inclusión social constituye una de las hazañas de los pueblos que aperturamos todos juntos la conquista de los uno de nuestros derechos elementales.

Realmente, la asunción del mando presidencial  de Alejando Toledo en julio del 2001 fue un acto simbólico. Se considera así, porque reivindico al Perú de todas las sangres porque  el derecho, la identidad y de la cultura de los pueblos andinos amazónicos y afros, el reconocimiento de sus  de sus idiomas, de su religiosidad y de las prácticas y formas de vida son de todas las sangres.

Para ello, es decir que para lograr revertir las cosas, en este caso la inclusión social, necesitamos integrarnos todas las sangres sin exclusión ni marginación.

Un ejemplo vivo de inclusión social es la institucionalización y puesta en marcha en agosto en marcha del 2005, del instituto nacional de desarrollo de y pueblos andinos amazónicos y afro-peruanos (INDEPA).

Asimismo, cabe señalar y reconocer que el Perú ha dado pasos relevantes hacia la inclusión social para que la población indígena cuente con una mayor inversión en los servicios de salud, educación, nutrición y el respeto a la biodiversidad y a todos sus derechos civiles.

Por otro lado, durante su gobierno se asumió el reto de alcanzar la inclusión social a través del dicho organismo, al INDEPA. De tal manera que se haga o tenga que escuchar todas sus inquietudes con miras a su incorporación real en la vida política peruana.

Alejandro Toledo, recalcó que la inclusión social nos hace partícipes del fondo indígena que propone la realización de sus propios programas emblemáticos, fortaleciendo el desarrollo político, económico, culturar y social de los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas de américa latina y el caribe.

Por lo tanto, se consideró que el proceso de globalización mundial solo tendrá sentido si se combina con la inclusión social, con mutuo respeto de la diversidad cultural; aceptando el reclamo de los indígenas de tener derecho a la igualdad de oportunidades.
Por otro lado, en la segunda reunión gubernamental del fondo indígena en México, la primera dama de la nación Eliane karp, expuso los avances logrados en el Perú en ese tema. En materia de derechos territoriales, destacó que a través del proyecto especiad de titulación de tierras y catastro, se ha logrado que el 80 por ciento de  las comunidades campesinas y nativas cuente con títulos de propiedad que para el 2007 este proceso de titulación se culminará al cien por ciento.

LA INCLUSIÓN SOCIAL DURANTE EL GOBIERNO DE ALAN GARCIA

Durante el último gobierno en el Perú liderado por Alan García P., como Presidente del país, el señor presidente del consejo de ministros: Javier Velásquez Q., ante una exposición del congreso de la república ha expuesto y debatido la política del Gobierno y las principales mediadas que se irán a adoptar durante su gestión.

Dentro de ello, resalta sobre la añoranza de los peruanos de tener un país con la plena inclusión social. Al respecto recalco que el Señor mandatario se está inclinando por lograr el restablecimiento de la confianza, promover la inversión, impulsar el crecimiento y redistribuir sus beneficios a los peruanos y a los más pobres del país.
             
También se proponen en una segunda etapa hacer énfasis en el fortalecimiento del orden democrático y de la inclusión social. Para ello, van a profundizar el proceso de descentralización, para acercar más el Estado a los peruanos, e impulsar más la inversión en obras, con participación activa de todos. De tal manera que van a lograr que la mujer laboriosa, el obrero en la fábrica, el profesional, el hombre del campo, el emprendedor, el empresario y millones de jóvenes mantengan sus puestos de trabajo y vean renovada su esperanza.

El presidente del consejo de Ministros, que el Perú ha progresado notablemente. El que tenemos ante nosotros es otro país; un país que han refundado los peruanos, desde abajo, con trabajo, inversión, autoconstrucción, exportación, agro exportación, empleo y autoempleo; y también, con sus justificadas demandas y soluciones.


Es un país que ha crecido sostenidamente. En los últimos 3 años ha crecido 8.8% del PBI, en promedio; ha generado más de 1 millón y medio de nuevos empleos; y ha reducido la pobreza de 44.5% a 36.2%, es decir, en 8 puntos porcentuales. Asimismo, nuestras reservas  internacionales netas ascienden hoy a los 32 mil millones de dólares. Estos son logros que evidencian el extraordinario esfuerzo y el trabajo de todos los peruanos. De otro lado, estos logros son el resultado de las políticas conducidas por el Presidente de la República y ejecutadas por los sucesivos gabinetes. Esta es una línea coherente de acción y no podía ser de otra manera. Nuestro sistema de Gobierno es de carácter presidencial. No es parlamentario ni mixto.
           
Por otro lado, el Presidente de la República ha señalado que los dos últimos años de gestión se caracterizarán por la afirmación del orden democrático y la promoción de la inclusión social. Respecto al mantenimiento del orden público, algunos han querido atribuirnos un endurecimiento del Gobierno frente a las demandas sociales.

En cuanto a la inclusión, se ha dicho en estos días que es tarde para concretarla porque solo faltan dos años de Gobierno. Ante esto Javier Velásquez Q. preguntó a sus compatriotas y a la representación nacional: ¿Acaso millones de peruanos humildes pueden seguir excluidos y continuar esperando? ¡Decimos con indignación que NO! ¡Que esa es una visión falsa y egoísta! ¡La negamos, porque siempre hay tiempo para incluir a los más pobres! Y afirmamos que trabajaremos en este esfuerzo hasta el último minuto de nuestro Gobierno.

La inclusión no es un acto relacionado con la duración de un Gobierno, sino un proceso social permanente; un proceso que comporta el compromiso tanto de gobernantes como de gobernados; y el reconocimiento de derechos y deberes.  Por lo tanto, nuestra idea de diálogo, inclusión y orden democrático es una política de Estado, sostenible y permanente; con reglas, procedimientos, soluciones y eficacia. No es un invento de su gobierno. Es la ejecución de una de las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional.

Para concretar esta política, el Gobierno ha tomado las siguientes decisiones: a) Honrar los más de 300 compromisos asumidos por las anteriores gestiones en las mesas de diálogo que ya están siendo atendidos con respeto a la institucionalidad democrática. b) Continuar la realización de las reuniones de trabajo en las regiones. C) La  aspiración es que en los próximos 60 días nos hayamos reunido con las autoridades de cada una de las 25 regiones. d) Reactivar o fortalecer las oficinas de prevención de conflictos de los ministerios, en coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros. e) Fortalecer la Oficina de Prevención de Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros para promover su manejo profesional. El Estado tendrá un sistema único de prevención de conflictos. Su diseño se viene realizando con ayuda de la cooperación internacional. f) Llevar a cabo la prevención y la solución de los conflictos o demandas sociales con la participación activa de los Gobiernos regionales y locales. Nuestro.

IDEALES DE INCLUSIÓN SOCIAL DE OLLANTA HUMALA

El actual Presidente de la república, Ollanta Humana T., en su discurso de juramentación como el nuevo mandatario del Perú, señaló que uno de sus objetivos propuestos a lograr durante su gobierno es luchar radicalmente  por la inclusión social, especialmente de los más pobres del país.
Por otro lado hay que señalar que, Castilla, durante su presentación en la Comisión de Economía del Congreso, indicó que la inclusión social es la columna vertebral del plan de gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso.
Al mismo tiempo, no hay que dejar pasar por desapercibido las palabras de Alejandro Toledo hacia el actual gobernante del Perú. En este sentido, saludó al gobierno de Ollanta Humala por darle prioridad al tema de la inclusión social. Para ser más explícitos  Toledo se manifestó así: "Saludo su gobierno señor presidente, por darle prioridad a un tema que está muy cerca a nuestros corazones, el tema de la inclusión social".

Finalmente, hoy el pueblo peruano espera serenamente el cumplimiento de las propuestas hechas durante y después de su elección como presidente del Perú. Estamos seguros que los que lo eligieron fueron gran parte del sector más pobre y humilde ya que sus propuestas de reivindicación de la pobreza y por ende de la inclusión social lo realizaría en su actual gobierno.

CONCLUSIÓN

Después de haber sustentado con respecto a la inclusión se ha llegado a las siguientes conclusiones:

ü  Que la inclusión social es capaz de generar bienestar en medio de la realidad en que vivimos.
ü  Que la inclusión social, es positivamente eficiente y eficaz para el desarrollo de un país democrático.
ü  Que si existen gobiernos que se han comprometido y siguen comprometiéndose con la obtención de la inclusión social.
ü  Que el gobierno de Alejandro Toledo ha contribuido gran parte a la inclusión social, específicamente al de los pueblos indígenas.
ü  Que para lograr la inclusión social, es preciso crear y promover una integridad nacional en la que se acepten y reconozcan las diferencias raciales y culturales.
ü  Que la inclusión va a lograr a erradicar gran parte de la pobreza.
ü  Que la inclusión social el logro de la capacidad y el ejercicio de la ciudadanía y la población.

REFERENCIAS BLIBLIOGRÁFICAS
Ø  Cuaderno de apuntes del curso de ciencias sociales.

Ø  Separatas sobre “miras hacia un país mejor”

Ø  Revista que comenta sobre el proceso de gobierno de Alejandro Toledo.

Ø  http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/

Ø  http://www.inclusión social en el Perú.

Ø  http://www. pdf inclusión social en el Perú

Ø  BEJAR, Héctor (2001): Justicia social, política social. CEDEP, Lima.